En 2018, casi dos millones de personas pasaron a ser pobres

El escrito, “Enfoque de Pobreza Multidimensional basado en derechos”, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social, mide las carencias no monetarias, es decir alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medioambiente, educación, empleo y seguridad social, y las relaciona con ingresos. Lo que se mide, entonces, es aquella porción de la población que no cubre la Canasta Básica Total (CBT) y, además, carece de acceso a al menos alguno de esos derechos socioeconómicos.

De este modo, la llamada pobreza multidimensional creció del 26,6 % (10.773.000 en 2017) a 31,3% (12.676.500 en 2018). A esto se le suma la fuerte desigualdad social que hay entre los argentinos: el aumento fue mayor entre los obreros integrados mientras que no impactó en los medios profesionales.

Dejá una respuesta