Escruches: los delitos de casas desvalijadas aumentaron un 30% en 2019

S e conocen como “escruches” y se trata de los casos delictivos con ladrones que logran entrar a viviendas para desvalijarlas cuando sus ocupantes no están presentes. En el último tiempo la modalidad sumó a los temidos “cerrachorros”, que vulneran los ingresos de las casas con extrema facilidad. El año termina con un número que se encamina a los 1.300 episodios, 30% más que en 2018, con preponderancia en zonas de alto poder adquisitivo como Belgrano, Núñez, Palermo, Las Cañitas, Barrio Norte, Recoleta, Ramos Mejía, Olivos, San Isidro y Vicente López.

De acuerdo a un informe de la organización no gubernamental Defendamos Buenos Aires, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, alerta sobre “la proliferación de robos en casas vacías de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense”, precisando que “a lo largo del año 2019 hubo 1.228 robos a un promedio de 100 robos mensuales”.

Se trata, siempre según el estudio, de “un 30 por ciento más que en 2018 que terminó con 910 expoliaciones, mientras que los barrios más golpeados han sido Belgrano, Nuñez, Palermo, Las Cañitas, Barrio Norte y Recoleta en Capital Federal y Ramos Mejía, San Isidro, Olivos y Vicente López en Provincia de Buenos Aires”.

¿Qué son los cerrachorros? “Entre el año 2012 y 2019 las bandas de cerrachorros robaron más de 9.000 departamentos. Se trata principalmente de colombianos especializados en vulnerar los ingresos de las casas. Durante 2019 incorporaron venezolanos que hacen fundamentalmente la tarea de inteligencia previa, es decir pasan por una casa o edificio de departamentos en Capital Federal o Provincia de Buenos Aires, tocan varias veces los porteros eléctricos o timbres y cuando dan con unidades vacías las marcan. A los pocos días vuelven a pasar y si la vivienda sigue vacía, dan aviso a los cerrachorros colombianos que con ganzúas y barretas, abren l

Dejá una respuesta